¿Qué es el Observatorio?

El Observatorio de Lucha y Resistencia Social en El Salvador es una herramienta de recopilación de información generada por las notas de tres medios periodísticos y perfiles digitales de algunas organizaciones sociales donde se clasifica y sistematiza cada mes –en datos cuantitativos y cualitativos– las denuncias y demandas de las organizaciones populares y sociales en el contexto nacional.

El Observatorio también incluye la sistematización de denuncias y demandas de expresiones ciudadanas no formalmente organizadas en sus espacios territoriales.

Con esa información clasificada y sistematizada, el Observatorio es una herramienta pertinente para analizar el contexto de forma inmediata.

¿Cuáles son los objetivos del Observatorio?

Proporcionar información relevante a la ciudadanía para un mejor conocimiento del panorama general de las denuncias y demandas presentadas por las organizaciones populares y sociales y grupos ciudadanos en el actual contexto social y político de El Salvador.

Organizar los insumos generados para analizar y comprender mejor las respuestas y propuestas del movimiento popular y social y grupos ciudadanos ante las coyunturas sociales, económicas, culturales y políticas en El Salvador.

¿Cómo funciona el Observatorio?

Se escogen diariamente las notas periodísticas o comunicacionales sobre el accionar social y popular publicado en 3 medios periodísticos nacionales: La Prensa Gráfica, CoLatino y YSUCA, así como en 3 perfiles digitales de organizaciones.

Se organiza la información recopilada de las notas en los siguientes apartados:

  • Fecha de publicación
  • Fecha del hecho
  • Lugar del hecho
  • Fuente (medio o perfil digital)

Nombre de organización /o institución, clasificado en:

  • Articulación estratégica multisectorial
  • Mesa temática
  • Organización laboral privada
  • Organización laboral pública
  • Organización campesina
  • Organización comunitaria
  • Organización personas veteranas/ lisiadas de guerra
  • Organización de mujeres / feminista
  • Organización de la diversidad (LGTBI+)
  • Organización medioambiental
  • Organización de pueblos originarios
  • Organización juvenil / estudiantil
  • Organización /institución de DD. HH.
  • Instituciones / Gremios de profesionales / Académicos
  • Organización de docentes
  • Salvadoreñas/os en el exterior
  • Organización eclesial / de iglesias
  • Colectivo cultural / de artistas
  • Movimiento político
  • Gremio de pequeña y mediana empresa
  • Expresiones ciudadanas coyunturales, clasificadas en:
    1. Comerciantes / Vendedoras/es
    2. Conductores/as
    3. Estudiantes
    4. Familiares
    5. Habitantes
    6. Madres y padres de familia
    7. Periodistas
    8. Trabajadoras/es públicos
    9. Trabajadoras/es de empresa privada
    10. Transportistas
    11. Usuarias/os de servicios públicos
    12. Usuarias/os de servicios privados
    13. Ex trabajadoras/es públicos

Clasificado en los siguientes ámbitos:

  • Acceso a la información y libertad de prensa
  • Acceso a la justicia en la memoria histórica
  • Acción u omisión estatal desde el Ejecutivo, CSJ, Asamblea Legislativa o Autónomas
  • Contra la persecución y represión estatal
  • Defensa del medio ambiente y bienes naturales
  • Derecho al agua
  • Derechos culturales y de los pueblos originarios
  • Derechos de la diversidad
  • Derechos de las mujeres
  • Derechos de personas lisiadas y veteranas
  • Derechos económicos y laborales
  • Derechos sociales
  • Luchas por la autodeterminación de los pueblos
  • Sobre lo político-electoral

Clasificado en:

  • Acciones de declaratoria:
    1. Declaraciones a medios (con identificación y / o anónimas)
    2. Conferencias de prensa en local cerrado
    3. Foro
    4. Presentación de propuesta de ley
    5. Presentación de recurso
    6. Publicación de comunicado
  • Acciones de declaratoria y movilización:
    1. Bloqueo parcial o total de calle
    2. Caminata
    3. Concentración / Plantón
    4. Conferencia de prensa en la calle
    5. Conmemoración de Memoria Histórica
    6. Festival
    7. Huelga en alguna entidad del Estado
    8. Marcha
    9. Suspensión o paro de labores en alguna entidad del Estado
    10. Toma de edificio privado (laboral, de iglesia, etc.)
    11. Toma de edificio público
    12. Toma de terreno privado
    13. Toma de terreno público

Clasificado en:

  • Estado (en general)
  • Ejecutivo
  • Legislativo
  • Judicial
  • Autónoma
  • Alcaldía
  • Otra instancia del Estado
  • Empresa privada
  • Otros:
    • Iglesia (s)
    • Organismo multilateral
    • Embajada
    • Instancia gubernamental de otro país
    • Partido político

Según distrito, municipio y departamento.

¿Cuáles son los alcances del Observatorio?

La información sistematizada en el Observatorio se basa en lo producido en 3 medios periodísticos y algunos perfiles digitales de organizaciones sociales, por lo tanto, abarca lo que esos instrumentos han monitoreado como información, que no es la totalidad del accionar del movimiento popular y social, pero es un acercamiento aproximado a ello.

La información recopilada en el Observatorio es información pública, por lo tanto, siempre se podrá precisar con información recopilada testimonialmente.

La información recopilada en el Observatorio pasa por el filtro de la persona periodista o comunicadora que escribió la nota, así como la interpretación del medio o perfil digital monitoreado.

La cobertura temporal y geográfica de la información recopilada en el Observatorio depende de la capacidad del medio o perfil monitoreado.